miércoles, 24 de abril de 2013

Los escraches no dejan de ser herramientas para hacerse escuchar




24 Abril 2013, Madrid
Escrache es el nombre dado en Argentina, Uruguay y España a un tipo de manifestación pacífica en la que un grupo de activistas de derechos humanos se dirige al domicilio o lugar de trabajo de alguien a quien se quiere denunciar.
En España ha habido algunos escraches en los últimos meses.  Algunas víctimas, si se pueden llamar así, de los manifestantes han sido: el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santa María; el presidente del Congreso, Jesús Posada y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
Los integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) han sido los protagonistas de las protestas, ellos se han dirigido a los domicilios de los políticos para dejar clara su postura. Defienden a todas aquellas personas que han sido desahuciadas y que además de tener que abandonar su hogar se encuentran con una deuda de la que si pudieran hacerse cargo, significaría que tienen el dinero suficiente como para no haber dejado de pagar al banco.
La Secretaría general del PP, María Dolores de Cospedal dice sobre los escraches que son algo totalitario y fascista. Seguramente ella no ha pensado en si a las personas desahuciadas les parece totalitaria la postura del Gobierno ante estas injusticias. La libertad de expresión a día de hoy está contemplada en la Constitución y como bien dijo el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner, los escraches pacíficos son una muestra de libertad de manifestación y hasta el momento los escraches de los que hablamos no han dejado de ser pacíficos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Oro, pobreza e Iglesia.

El nuevo Papa Francisco I, declara: “¡Como me gustaría tener una Iglesia pobre y para los pobres!”. Perfecto. El papa quiere una iglesia pobre. El Vaticano no es precisamente pobre. Jamás he visto un papa en la pobreza, el papa es Vaticano y el Vaticano es oro. Y España desahuciando a una media de 517 familias diarias y en la mayor parte del África Subsahariana la gente sigue muriendo de hambre.

El papa reza, da misas, y predica, pide humildad y solidaridad, se ruega por los pobres y los desamparados y todo son buenas intenciones. Pero ¿y si se pasase a la acción?, si el papa en vez de predicar ayudara, en vez de rezar donara y en vez  hablar actuara, ¿no sería más fácil llevar a la acción sus ruegos y suplicas? Una rebaja de sueldo, una viviendo más modesta, santos de madrea en lugar de santos de oro en las iglesias y entradas gratis al museo del Vaticano, que al fin y al cabo es de todos ¿no?

Los últimos días antes de la elección, todos los medios emitían imágenes de los aposentos dónde los 115 cardenales iban a reunirse durante el cónclave. No parecía una humilde reunión para acordar quien era el mejor. Parecía más bien la mesa de un banquete romano. Cuantos hubieran matado por disfrutar de ello sólo un día. El cónclave esta vez duró poco más de dos días, demos gracias al señor por no desperdiciar en un pocos lo que bien repartido hubiera hecho maravillosa la vida de muchísimos más.

¿Habría en el Vaticano el suficiente oro para erradicar el hambre y la pobreza extrema en una gran región? Esa es la cuestión.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Pongo y quito, y quito y pongo


Hablamos de España y hablamos de política. Hablamos de política y hablamos de PP y PSOE. Hablamos de izquierdas y de derechas. Hablamos de medios de comunicación y hablamos de ABC, periódico de derechas, de La Razón, periódico de derechas, de El País, periódico de izquierdas. Hablamos de los pueblos de España, de cualquiera de ellos, y si nos remontamos a la infancia de las generaciones que ahora ocupan las aulas de la universidad, es raro quien no recuerde a sus abuelos hablando de los rojos y los grises, de la época de Franco y de la guerra civil (que muchos de ellos han vivido).
Supongamos que entre 1986 y 1990 han nacido la mayoría de los estudiantes de periodismo, de ciencias políticas, de derecho o  de cualquier licenciatura o grado en que la política tenga algo que decir. En 1986 Felipe González ocupaba el cargo de presidente del Gobierno a la cabeza del PSOE, desde 1996 José María Aznar fue el sustituto y quitamos PSOE para poner PP, el mismo cambio pero a la inversa ocurrió en 2004 y fue José Luís Rodríguez Zapatero quien de nuevo con el PSOE  presidía el Gobierno Español, dejo el cargo de forma un poco precipitada y desde noviembre de 2011 es Mariano Rajoy quien preside el país.
Resumiendo 27 años de bipartidismo, de PP, de PSOE, de un país en que se cree que solo hay dos bloques fuertes y que cualquier otro voto, dado a cualquier otro partido, no es relevante, no sirve para nada y no se tiene en cuenta. Seguimos votando a PP y PSOE y seguimos quejándonos cada vez que uno sube al poder. Esto no sirve de nada, porque por mucho que hablemos de los unos de los otros, en realidad, ellos no escuchan.

Madrid, 6 de Febrero
Noelia Zazo Candil

martes, 26 de febrero de 2013

Ejército o no ejército




Supongo que igual que yo, y que muchos de los estáis leyendo, habrá quien no tenga una idea clara de cuál es la función del ejército, de que es lo que hace cuando no estamos en guerra, de si se envían tropas al extranjero o de porque se envían, o de quien lo decide.
Contare un poquito las claves que he ido recopilando; El ejército está dividido en tres; La Armada, el Ejército de Tierra y el Ejército de Aire. Y como unidades especiales están la Guardia Real y la Unidad Militar de Emergencias. El comandante del ejército es el Rey Juan Carlos y el actual ministro de defensa es Pedro Morenés.
Hasta aquí nos enteremos todos, pero ahora la pregunta es ¿de qué nos sirve el ejército? Realmente es algo positivo o negativo.  En mi recopilación de información me he enterado de que países como Costa Rica carecen de fuerzas militares, no tienen ejército, y aunque se les considera un país menos desarrollado que España, pero que ahora está avanzando mucho.
El 13 de Febrero de 2013 se publicaba en El País una noticia dónde se decía que 30 militares españoles serían enviados a Malí para formar el Ejercito Maliense cuyo objetivo sería encargarse de la seguridad del país.
Es decir, 30 vidas viajan hasta Malí, a un país desestabilizado dónde lucharán, si toca luchar y defenderán si toca defender. He de decir que por falta de otros efectivos aún no se ha llevado a cabo esta misión.
Pero se me ocurre a mí una idea, que espero que no peque de locura, ¿podíamos subsistir en todos los países como en Costa Rica, sin ejército? Yo creo que sí y solo por una razón, si nunca hubiera habido un ejército en ningún país, y tampoco un arma, se habrían evitado grandes catástrofes.

martes, 19 de febrero de 2013

Todo sube, incluso el paro


La palabra crisis comenzó a cobrar fuerza un par de años atras. Hoy no nos acostamos ningún día sin escucharla. Hablamos de encontrar trabajo cuando acabe la crisis. Hoy hay 5.965.400 parados en España, alguno más que ayer. Algunos mas que antes de ayer. Muchos mas que hace una semana.

Se adelantaron las elecciones, y nos prometieron que pasaría la crisis, que habría un supuesto futuro mejor. En verano, había subido el transporte público un 50% de su precio, y en septiembre hubo una segunda subida. En agosto, con la excusa de que las vacaciones nos tenían entretenidos, subió el IVA. Y para no olvidarse de nada importante, recortarón todo lo posible educación y sanidad, si total, apenas son importantes.

No hay dinero. Hay crisis. Claro que no hay dinero. Si Bárcenas, Urdangarín, todos los implicados en el caso Gürtel, hasta incluso Julian Muñoz y sin olviodar todos aquellos a los que no ponemos nombre ni cara, devolvieran todo el dinero, centimo a centimo que han echo viajar sin escala, España-Suiza, Suiza-España, alomejor empezaría a haber dinero.

Quizá así nos ahorrabamos una subida de IVA, o dichos recortes en sanidad y educación. Ah no, lo olvidaba, es que eso lo pagan los curritos, entonces ¡que mas da!, si a los que guardamos los millones en Suiza no nos afecta, los demás que paguen, que no hay problema.

El único problema son los desahucios diarios, las señoras que se prenden fuego ante la situación, las manifestaciones de "marea blanca" sin cesar y los Twitter con trending topic diario de #RajoyDimisión.

Yo nose si es Rajoy, no se si es el PP, o si simplemente, como dice en su discurso Beatriz Talegón la palabra solidaridad en este país carece de significado.

De modo que aquí todo sube, excepto los sueldos. Asique sigamos así, que seguramente vayamos encaminados a ese soñado futuro mejor, ¡si señor!.


Madrid
Noelia Zazo Candil

viernes, 8 de febrero de 2013

Un portátil como presidente

Todas las personas que me rodean, en su día a día, a una hora u otra se levantan y comienzan sus deberes diarios. hay quien trabaja, quien va a clase, o quien simplemente esta buscando hacía dónde encaminar su vida. 

Quién va a trabajar, por regla general, tiene un jefe. Quien va a clase, tiene un profesor. Y en cualquiera de los casos, ante un problema, hay a quien acudir. ¿Por qué no pasa lo mismo en este país?, ¿Por qué no tenemos la misma libertad con el presidente del Gobierno?.

Llevo una semana pensándolo y aún no entiendo que escusa tiene Mariano Rajoy para comparecer desde un ordenador. Sea dónde sea y por lo que sea. Tiene un cargo de presidente, dirige un país, y debe dar la cara. No encuentro justificación, trato de escribir una reflexión acerca de ello, trato de entender y trato de buscar un por qué. 

Y no lo encuentro. No soy capaz. Veo absolutamente inadmisible tener un presidente en la sombra. Si eres presidente debes contestar las preguntas de los periodistas. Si eres presidente debes dar explicaciones de lo que ocurre en el país. Si eres presidente no debes cobrar dinero en negro. 

Y sobretodo si eres presidente eres trabajador, trabajas para el estado, y el estado, trabajas para los ciudadanos, y olvidarles, no es una opción.

jueves, 31 de enero de 2013

La familia real tiene un nivel de vida que la mayoría no podríamos ni soñar


Madrid, 27 de Abril 2013                                                                                                                     
En este momento de la historia de España, si a cualquier ciudadano se le pregunta qué piensa de La Corona, piensa irremediablemente en el duque consorte de Palma, Iñaki Urdangarín.
Un duque inmerso en una trama de corrupción. Un duque que fue investigado en noviembre de 2011 por el caso Babel. Un duque imputado por un supuesto delito de desviación de dinero público desde el puesto de presidente que ocupaba en el Instituto Nóos. Un duque que fue destituido desde La Zarzuela de sus actos oficiales. Un duque cuya presencia ha quedado eliminada de página web de la Casa Real a excepción de su papel como marido de la Infanta Cristina.
Ante este panorama, y sin olvidar los numerosos casos de corrupción política que están de rigurosa actualidad en España, es muy difícil, para los curritos, los universitarios y cualquier ciudadano que no pertenezca a las altas esferas no sentirse el único tonto del país.
Se estudian carreras durante cinco años, se sobrepasan muchas veces las ocho horas al día trabajadas y por muy bajo que sea un sueldo, se paga religiosamente tanto a hacienda como a la Seguridad Social. 
De modo que cuando se hacen encuestas para valorar la popularidad de los integrantes de la familia real, no es de extrañar que el apoyo cada vez sea menor. Y viendo cómo está el panorama, la cantidad de desahucios y de parados, es innecesario mantener a una familia entera con un nivel de vida que la mayoría no podríamos ni soñar. 

Noelia Zazo Candil 



Para ser periodista

Llevaba varios meses en mi cabeza la idea de comenzar un blog. Con unos 14 o 15 años, ya tuve uno, alli contaba los aventuras y desventuras de la fascinante vida del instituto. En este momento la idea es completamente diferente.

Mi nombre es Noelia Zazo y quiero empezar a ejercer el periodismo. Estudié filología y a pesar de gustarme bastante, no es lo que quería. En cuanto tuve la oportunidad cambie de carrera, y ahora, a falta de 4 asiganturas y un trabajo de fin de grado (TFG) estoy a punto de convertirme en periodista titulada.

Colaboro a diario en un blog, Las confindencias de ana, y a diario también envio currilucums sin cesar. Las cosas en españa estan feas, no es novedad. A mi no me importaria viajar, supongo que no es tan facil como llenar una maleta e ir a comerse el mundo, pero tampoco tan dificil como encontrar hoy en dia un puesto de periodista en España.

Aún así no desisto, me gusta el periodismo multimedia, me gusta redactar y me gusta investigar, en realidad en el campo de la comunicación me gusta todo.

Me he decidido hoy a comenzar este proyecto porque en la universidad nos mandan redactar un artículo de opinion sobre La Corona en españa. Así que me ha parecido un buen momento para dejar de postponer algo que tenia ganas de hacer.

Espero que este sea el principio de un largo camino.


Noelia Zazo Candil